Tendencias de producción del 2024
Las tendencias de producción musical que definieron el 2024
El 2024 ha sido un año emocionante para los productores musicales, con avances tecnológicos, nuevos enfoques creativos y herramientas innovadoras que han redefinido cómo creamos y compartimos música. A medida que nos acercamos al final del año, es el momento perfecto para reflexionar sobre las tendencias que han marcado un antes y un después en el mundo de la producción musical. En este artículo, exploraremos las cinco tendencias más influyentes de 2024 y su impacto en la industria.
1. El auge de la inteligencia artificial en la producción musical
La inteligencia artificial (AI) ha sido protagonista en 2024, ofreciendo a los productores herramientas que optimizan tanto el flujo de trabajo como la creatividad. Desde plugins que generan melodías y armonías hasta sistemas de mezcla y masterización automática, la IA ha demostrado ser una aliada indispensable.
- Plugins generativos: Herramientas como Orb Composer y AIVA han evolucionado, permitiendo a los productores generar ideas musicales en segundos. Esto no solo acelera el proceso creativo, sino que también abre nuevas posibilidades para explorar estilos y géneros.
- Mezcla asistida por IA: Aplicaciones como iZotope Ozone y Neutron han llevado la mezcla y masterización a un nivel superior, ofreciendo recomendaciones precisas basadas en el análisis del audio.
- Controversia: Aunque la IA ha sido un gran recurso, también ha generado debates sobre la pérdida de autenticidad y la dependencia excesiva de la tecnología.
2. Producción musical inmersiva: Dolby Atmos y más
El formato de audio inmersivo ha ganado popularidad este año, con más artistas y productores adoptando Dolby Atmos para crear experiencias sonoras tridimensionales.
- Adopción generalizada: Plataformas como Apple Music y Tidal han impulsado el consumo de música en Dolby Atmos, lo que ha llevado a los productores a invertir en configuraciones y herramientas compatibles.
- Herramientas accesibles: DAWs como Logic Pro y Pro Tools han integrado soporte nativo para producción inmersiva, facilitando la transición a este formato.
- Mercado creciente: Géneros como el pop, la música electrónica y el cine han liderado esta tendencia, pero cada vez más productores independientes están explorando este campo.
3. La sostenibilidad en la producción musical
La preocupación por el medio ambiente también ha llegado a la industria musical. En 2024, hemos visto un aumento en la conciencia sobre cómo nuestras prácticas de producción afectan al planeta.
- Uso de energía renovable: Muchos estudios de grabación han comenzado a usar fuentes de energía renovable, como paneles solares, para reducir su huella de carbono.
- Plugins eco-amigables: Algunos desarrolladores han optimizado sus herramientas para consumir menos recursos del sistema, promoviendo la eficiencia energética.
- Producción remota: Las colaboraciones virtuales han disminuido la necesidad de viajes, lo que contribuye a reducir las emisiones de carbono.
4. La vuelta a lo analógico en un mundo digital
Aunque vivimos en una era dominada por lo digital, el 2024 ha sido testigo de un resurgimiento del equipo analógico y las técnicas vintage en la producción musical.
- Sintetizadores y cajas de ritmos analógicas: Marcas como Moog y Roland han lanzado nuevos modelos que combinan lo mejor del sonido analógico con capacidades digitales modernas.
- Grabación en cinta: Cada vez más productores optan por grabar en cinta para lograr una calidez sonora única.
- Híbridos: Muchos estudios están utilizando configuraciones híbridas, combinando plugins con equipo analógico para obtener lo mejor de ambos mundos.
5. La importancia del marketing musical y la distribución independiente
En 2024, la autopromoción y la distribución independiente han sido fundamentales para el éxito de artistas y productores.
- Plataformas de distribución: Herramientas como DistroKid y TuneCore han seguido creciendo, facilitando a los artistas llegar a audiencias globales sin necesidad de una discográfica.
- Marketing en redes sociales: TikTok, Instagram y YouTube han sido esenciales para la promoción de música. Los productores también han utilizado estas plataformas para compartir su proceso creativo y atraer clientes.
- Contenido educativo: Muchos productores han creado contenido educativo, como tutoriales y cursos, para monetizar su conocimiento y fortalecer su marca personal.
Reflexiones finales
El 2024 ha sido un año transformador para la producción musical, lleno de innovaciones y nuevas oportunidades. Mientras nos preparamos para el 2025, es importante reflexionar sobre estas tendencias y considerar cómo pueden influir en nuestro enfoque creativo y profesional.
Si algo queda claro, es que el futuro de la música está en constante evolución, y aquellos que adopten estas tendencias estarán mejor preparados para destacar en una industria cada vez más competitiva.
¡Hasta la próxima!
Herramientas de IA para producción musical
Nuevas herramientas de Inteligencia Artificial para la Producción Musical
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando la forma en que se produce la música. Lo que antes requería horas de trabajo ahora puede ser realizado en minutos con la ayuda de avanzadas herramientas de IA. Desde la generación automática de melodías hasta la mezcla y masterización asistida, la IA ha facilitado el proceso creativo y técnico, permitiendo a los productores centrarse más en la expresión artística. En este artículo, exploraremos algunas de las herramientas de IA más innovadoras para la producción musical y cómo puedes integrarlas en tu flujo de trabajo.
¿Por qué utilizar IA en la Producción Musical?
- Optimización del tiempo: La IA puede acelerar tareas repetitivas, como la limpieza de pistas de audio, afinación y ajuste de niveles, permitiendo a los productores enfocarse en la creatividad.
- Acceso a nuevas ideas y sonidos: La IA facilita la generación de patrones y melodías únicos que podrían no surgir de un enfoque manual.
- Calidad profesional al alcance de todos: Herramientas de IA pueden ofrecer resultados de alta calidad sin necesidad de equipos costosos, democratizando la producción musical.
1. IA para composición y generación de ideas musicales
Uno de los usos más populares de la inteligencia artificial en la música es para la creación de melodías y armonías. Herramientas como Amper Music, AIVA, y OpenAI Jukebox permiten a los músicos generar ideas rápidamente.
AIVA (Artificial Intelligence Virtual Artist)
- Características: AIVA es una plataforma que compone música en diversos estilos, desde música clásica hasta pop y rock.
- Beneficios: Con AIVA, los compositores pueden crear ideas iniciales y desarrollar nuevas progresiones armónicas y melodías en cuestión de minutos.
- Casos de uso: Ideal para quienes buscan inspiración o necesitan crear música de fondo rápidamente para proyectos audiovisuales.
Amper Music
- Características: Amper permite a los usuarios crear pistas de acompañamiento personalizadas seleccionando el estilo, instrumentos y duración.
- Beneficios: Es fácil de usar y no requiere conocimientos avanzados de música.
- Casos de uso: Perfecto para creadores de contenido que necesitan música original sin tener que involucrarse en la producción musical tradicional.
Estas herramientas son especialmente útiles en las primeras etapas de la creación musical, donde las ideas frescas y únicas son fundamentales.
2. IA para edición y afinación de voces
La edición vocal es una de las tareas más detalladas en la producción musical. Hoy en día, herramientas de IA pueden mejorar y afinar voces de forma más rápida y precisa.
Melodyne con IA
- Características: Melodyne es uno de los softwares más populares para la afinación de voces y ahora utiliza IA para detectar y corregir afinación y tempo.
- Beneficios: Con Melodyne, puedes ajustar notas, ritmos y timbre, logrando una calidad vocal impecable.
- Casos de uso: Productores que trabajan con cantantes pueden mejorar la precisión sin sacrificar la naturalidad de la voz.
iZotope Nectar
- Características: Esta herramienta utiliza IA para afinar y procesar voces, ofreciendo presets que se adaptan al estilo musical.
- Beneficios: Permite aplicar efectos vocales como compresión, ecualización y reverb de manera automática.
- Casos de uso: Ideal para productores que desean una mezcla vocal rápida y profesional.
Estas herramientas son valiosas tanto para principiantes como para productores avanzados que desean optimizar la edición vocal.
3. IA para mezcla y masterización
La mezcla y masterización solían ser exclusivas de ingenieros de audio experimentados, pero las herramientas de IA ahora permiten a cualquier persona lograr resultados cercanos a nivel profesional.
LANDR
- Características: LANDR es una plataforma que utiliza IA para analizar una mezcla y masterizarla automáticamente.
- Beneficios: Genera una masterización profesional en minutos, eliminando la necesidad de equipos costosos o conocimientos avanzados.
- Casos de uso: Útil para artistas independientes que buscan publicar música rápidamente con una calidad óptima.
iZotope Ozone
- Características: Ozone utiliza IA para analizar una pista y sugerir ajustes en EQ, compresión, y otros efectos de masterización.
- Beneficios: Los algoritmos de IA de Ozone proporcionan recomendaciones personalizadas para cada pista.
- Casos de uso: Productores que desean optimizar sus mezclas sin tener que aprender los aspectos técnicos de la masterización.
Estas herramientas son ideales para quienes necesitan resultados rápidos y eficientes en la mezcla y masterización sin comprometer la calidad.
4. IA para la generación de sonidos y diseño sonoro
La IA también está transformando el diseño sonoro, permitiendo a los productores crear sonidos únicos y experimentar con nuevas texturas.
Google Magenta
- Características: Magenta es un proyecto de Google enfocado en la creación de música y arte utilizando IA.
- Beneficios: Incluye modelos de IA para generar ritmos, melodías, y sonidos, y es de código abierto.
- Casos de uso: Ideal para productores que buscan experimentar con sonidos futuristas y explorar el uso de IA en diseño sonoro.
Splice Similar Sounds
- Características: La función “Similar Sounds” de Splice utiliza IA para encontrar sonidos en su biblioteca que coincidan con un timbre o tono específico.
- Beneficios: Ahorra tiempo al encontrar sonidos específicos sin necesidad de buscar manualmente.
- Casos de uso: Perfecto para productores que desean encontrar sonidos complementarios para su pista actual.
Con estas herramientas, los productores pueden explorar posibilidades sonoras que antes eran difíciles de lograr sin conocimientos técnicos avanzados.
5. IA para el análisis de canciones y retroalimentación creativa
Por último, algunas herramientas de IA ofrecen análisis de pistas en tiempo real y retroalimentación creativa, ayudando a los productores a identificar puntos de mejora en su música.
Chordify
- Características: Chordify utiliza IA para analizar canciones y generar progresiones de acordes automáticamente.
- Beneficios: Facilita la identificación de acordes, permitiendo a los productores trabajar en remixes o covers de forma rápida.
- Casos de uso: Productores que desean analizar canciones para comprender mejor su estructura armónica.
AudioShake
- Características: AudioShake permite a los usuarios dividir pistas en instrumentos o voces utilizando IA, ideal para quienes buscan aislar partes específicas de una canción.
- Beneficios: Los productores pueden extraer voces, guitarras o ritmos individuales.
- Casos de uso: Remixes, mashups o remezclas donde se necesita un control preciso de cada elemento.
Estas herramientas ofrecen valor tanto para análisis musical como para trabajar en producciones derivadas.
Escucha mi nueva producción Logicamente
Logicamente, el nuevo EP de Marco Galvan
En esta ocasión tengo el gusto de compartir mi nuevo EP de música con toques electrónicos llamada "Logicamente".
Esta producción surge de la idea de crear música con las excelentes herramientas con las que contamos hoy en día. Una de ellas es Logic Pro, la DAW de Apple que cuenta con excelentes instrumentos y efectos. El reto era crear música usando solo los instrumentos virtuales y procesadores incluidos en esta DAW. De esta manera, lo que comenzó como un experimento, se convirtió en una producción con bases electrónicas y toques de jazz.
Logicamente es un EP de 4 tracks, cada uno con una personalidad distinta, pero todos con el sello sonoro de los sintetizadores e instrumentos virtuales de Logic Pro. Partiendo de una base de deep house, el EP nos lleva por ritmos más cadenciosos, como lo es el urbano de raíces latinas. La parte armónica se basa en acordes de jazz e improvisaciones a lo largo de los temas.
Lógicamente demuestra que en la actualidad no es necesario gastar una fortuna en software y hardware para producir música con calidad comercial, si se usan adecuadamente las herramientas disponibles, es posible conseguir muy buenos resultados.
Este es el enlace para que puedas escuchar Logicamente en tu plataforma favorita. Espero sea de tu agrado, ¡saludos!
Optimizando Reaper en PC de gama media
Optimización de Reaper para mejorar el rendimiento en PC's de gama media
Reaper, una de las estaciones de trabajo de audio digital (DAW) más flexibles y personalizables, es una opción popular tanto para principiantes como para productores avanzados. Sin embargo, cuando se utiliza en una computadora de gama media, puede haber algunos problemas de rendimiento. Este artículo te guiará a través de los mejores consejos y configuraciones para optimizar Reaper en sistemas con recursos limitados, asegurando que puedas seguir trabajando en proyectos de alta calidad sin interrupciones.
¿Por qué es importante optimizar Reaper?
Optimizar tu DAW no solo mejora la velocidad y la fluidez, sino que también reduce la latencia, evita caídas del sistema y asegura que puedas manejar proyectos complejos con múltiples pistas y efectos sin problemas. Para usuarios con computadoras de gama media, esta optimización es crucial para obtener el máximo rendimiento de su equipo sin necesidad de invertir en una nueva máquina.
1. Ajusta la configuración de audio
El primer paso para mejorar el rendimiento de Reaper en una computadora de gama media es ajustar la configuración de audio.
Tamaño del búfer
El tamaño del búfer es clave para reducir la latencia y mejorar la estabilidad de la DAW. Un tamaño de búfer pequeño reduce la latencia pero puede sobrecargar la CPU, mientras que un tamaño más grande mejora la estabilidad pero introduce más latencia.
Para ajustar el tamaño del búfer en Reaper, sigue estos pasos:
1. Ve al menú Opciones | Preferencias.
2. En la sección Dispositivo de Audio, ajusta el tamaño del búfer según tu preferencia. Para tareas de grabación, un tamaño de 128 a 256 muestras es ideal. Para mezcla y masterización, puedes aumentar a 512 o incluso 1024 muestras (samples).
2. Optimiza el uso de plugins
Los plugins son fundamentales en la producción musical, pero pueden consumir muchos recursos. Aquí tienes algunos consejos para manejar los plugins de manera eficiente en Reaper.
a) Usa versiones de plugins con menor demanda de CPU
Muchos plugins tienen versiones "lite" o "económicas" que consumen menos recursos. Siempre que sea posible, usa estas versiones para reducir la carga de la CPU.
b) Congela o renderiza pistas
Una de las mejores características de Reaper es la opción de "congelar" pistas, lo que convierte temporalmente los efectos y procesos en audio para reducir la carga de la CPU. Esto es especialmente útil cuando trabajas con proyectos grandes y muchos efectos. Para congelar una pista:
1. Haz clic derecho en la pista.
2. Selecciona Render/Congelar | Congelar pistas.
Este proceso permite desconectar los plugins mientras se sigue escuchando su efecto.
c) Desactiva plugins que no estés usando activamente
Reaper tiene una opción que permite desactivar plugins en las pistas que no están en uso activo. Puedes desactivar temporalmente los plugins en pistas no esenciales durante el proceso de grabación o edición para ahorrar CPU.
3. Optimiza la configuración de la CPU
Los sistemas de gama media pueden experimentar cuellos de botella cuando la CPU está sobrecargada. Ajustar la configuración de la CPU en Reaper te ayudará a evitar estos problemas.
a) Cambia la prioridad de procesamiento de la CPU
Reaper te permite ajustar la prioridad del procesamiento de la CPU para mejorar el rendimiento. Para cambiarlo:
1. Ve a Opciones | Preferencias.
2. Dirígete a la sección Audio | Buffering.
3. Ajusta la prioridad de la CPU a un nivel más alto (por ejemplo, "Above Normal" o "Time Critical").
Esto asegurará que Reaper reciba más recursos del sistema.
b) Configura el uso de núcleos múltiples
Si tu computadora tiene múltiples núcleos, asegúrate de que Reaper esté utilizando todos los núcleos disponibles. Para hacer esto:
1. Ve a Opciones | Preferencias.
2. En Audio | Device, selecciona el número de núcleos que deseas asignar a Reaper (por lo general, debe ser el máximo disponible).
4. Desactiva funciones innecesarias
Hay muchas funciones en Reaper que son útiles, pero que pueden sobrecargar tu sistema si no las necesitas activamente. Desactivar algunas de estas funciones puede liberar recursos valiosos.
a) Desactiva las formas de onda en tiempo real
Ver las formas de onda mientras grabas es útil, pero también puede consumir recursos adicionales. Puedes desactivar esta función temporalmente para ahorrar CPU:
1. Ve a Opciones | Preferencias | Apariencia.
2. Desmarca la opción "Mostrar formas de onda en tiempo real".
b) Desactiva el seguimiento de picos en tiempo real
El seguimiento de picos puede ser una carga adicional para la CPU. Puedes desactivarlo en pistas que no estén en uso activo:
1. Haz clic derecho en la pista.
2. Selecciona Track performance options | "Disable peak tracking".
5. Limpia el proyecto de archivos no utilizados
Los proyectos en Reaper pueden acumular archivos de audio y MIDI no utilizados con el tiempo, lo que no solo ocupa espacio en disco, sino que también puede ralentizar el sistema. Para optimizar el uso del disco y mejorar el rendimiento, es importante limpiar estos archivos.
Elimina archivos no utilizados
Reaper te permite eliminar fácilmente archivos no utilizados en tu proyecto:
1. Ve a File | "Clean current project directory".
2. Reaper identificará y te permitirá eliminar los archivos no utilizados de tu proyecto.
6. Mantén tu sistema limpio y actualizado
No solo se trata de optimizar Reaper, sino de asegurarte de que tu computadora también funcione de manera óptima. Aquí hay algunos consejos adicionales:
- Actualiza los controladores de tu tarjeta de audio. Los controladores desactualizados pueden causar problemas de rendimiento. Visita la página web del fabricante de tu tarjeta de audio y asegúrate de tener los últimos controladores instalados.
- Limpia el disco duro regularmente. Mantén suficiente espacio libre en tu disco duro para permitir que Reaper y otros programas funcionen sin problemas.
- Cierra otros programas en segundo plano. Asegúrate de que no haya programas en segundo plano utilizando recursos del sistema mientras trabajas en Reaper.
Optimizar Reaper en una computadora de gama media puede marcar una gran diferencia en tu flujo de trabajo. Ajustar la configuración de audio, optimizar el uso de plugins, gestionar los recursos de la CPU y mantener tu sistema limpio son pasos esenciales para maximizar el rendimiento de tu DAW. Con estos ajustes, puedes asegurarte de que Reaper funcione de manera fluida y sin interrupciones, permitiéndote enfocarte en lo que realmente importa: hacer música de calidad.
Si quieres aprender más a usar Reaper, te invito a que veas mi curso online de Introducción a las DAW con Reaper. Más info y lecciones gratuitas aquí.
Preparando tu música para plataformas de streaming
Cómo adaptar tus mezclas para servicios de streaming y plataformas de música
La forma en que consumimos música ha cambiado drásticamente en la última década. Hoy en día, la mayoría de los oyentes acceden a sus canciones favoritas a través de servicios de streaming como Spotify, Apple Music, YouTube Music y Tidal. Sin embargo, muchos productores musicales aún no comprenden la importancia de adaptar sus mezclas para estas plataformas. En este artículo, aprenderás cómo optimizar tus mezclas y masterización para que suenen lo mejor posible en los servicios de streaming más populares.
¿Por qué es importante adaptar tus mezclas para el streaming?
Los servicios de streaming de música aplican procesamiento a las pistas que se suben a sus plataformas. Esto incluye la normalización del volumen, la conversión de archivos a diferentes formatos (como MP3 o AAC), y en algunos casos, incluso aplican compresión adicional. Si no tomas esto en cuenta al momento de mezclar y masterizar, tu música podría perder calidad o sonar inconsistente con respecto a otras canciones en la plataforma.
Uno de los principales factores a considerar es el loudness o nivel de volumen percibido, mejor conocido como sonoridad. Cada plataforma de streaming tiene sus propios estándares de loudness para asegurarse de que todas las pistas suenen a un volumen relativamente uniforme, independientemente de cómo hayan sido masterizadas. Esto significa que si tu mezcla es demasiado fuerte, será reducida en volumen, lo que podría afectar la calidad sonora.
Entender el estándar de loudness: LUFS
El nivel de loudness se mide en LUFS (Loudness Units relative to Full Scale), que es una unidad de medida que tiene en cuenta la percepción humana de sonoridad. Las principales plataformas de streaming utilizan LUFS para ajustar automáticamente el volumen de las canciones y mantener una experiencia de escucha uniforme.
A continuación, te presentamos los niveles de LUFS recomendados para las principales plataformas de streaming al día de hoy:
- Spotify: -14 LUFS
- Apple Music: -16 LUFS
- YouTube: -14 LUFS
- Tidal -14 LUFS
- Amazon Music: -14 LUFS
Si tu pista tiene un nivel de loudness superior a estos valores, la plataforma reducirá su volumen. Esto puede afectar negativamente la dinámica y el impacto de la mezcla, especialmente si has comprimido y limitado demasiado la pista para hacerla sonar más fuerte. Por otro lado, si tu mezcla es demasiado suave, puede sonar débil en comparación con otras canciones.
Cómo medir y ajustar el loudness en tu mezcla
Para asegurarte de que tu mezcla cumple con los estándares de loudness de cada plataforma, debes utilizar un medidor de LUFS en la etapa de masterización. Existen varios plugins que te permitirán medir el loudness de manera precisa, como iZotope Insight, Youlean Loudness Meter o MeterPlugs LCAST.
Una vez que hayas instalado un medidor de LUFS, sigue estos pasos:
1. Mezcla con un buen balance dinámico. Antes de preocuparte por los niveles de loudness, asegúrate de que tu mezcla tenga un buen balance entre los diferentes elementos (voces, instrumentos, percusión, etc.). La compresión y la limitación deben utilizarse con moderación para evitar una mezcla demasiado comprimida y sin vida.
2. Usa un limitador en el master. En la etapa de masterización, aplica un limitador al final de la cadena de procesamiento del master. Esto te ayudará a evitar picos no deseados y te permitirá ajustar el volumen de la mezcla sin distorsionar.
3. Ajusta el loudness según la plataforma. Después de aplicar el limitador, ajusta el nivel de loudness de tu mezcla hasta que se sitúe en el rango adecuado para la plataforma de streaming en la que deseas publicar la música. Recuerda que los valores óptimos de LUFS varían de una plataforma a otra, así que es puedes masterizar diferentes versiones si planeas subir tu música a múltiples servicios, o bien, buscar un "término medio" que le quede bien a tu música.
Consideraciones sobre la conversión de archivos
La mayoría de los servicios de streaming comprimen los archivos de audio para reducir el tamaño y mejorar la transmisión. Esto se hace utilizando formatos con pérdida como MP3 o AAC, lo que significa que parte de la calidad de la pista original se perderá en el proceso. Para minimizar esta pérdida, sigue estos consejos:
- Exporta a la más alta calidad posible. Aunque las plataformas de streaming comprimen el archivo, debes asegurarte de que el archivo original sea lo más fiel posible. Exporta siempre tus mezclas finales en un formato sin compresión, como WAV o AIFF, con una frecuencia de muestreo de al menos 44.1 kHz y una profundidad de bits de 24 bits.
- Cuidado con los agudos excesivos. Durante la conversión, las frecuencias altas tienden a sufrir más. Si tu mezcla tiene agudos muy pronunciados, pueden sonar ásperos o distorsionados tras la compresión. Asegúrate de que las frecuencias agudas estén controladas con un ecualizador o compresor multibanda antes de exportar el archivo.
- Evita la sobresaturación y los efectos extremos. Efectos como la saturación o la distorsión pueden volverse impredecibles tras la compresión del archivo. Mantén un equilibrio entre lo creativo y lo funcional, asegurándote de que tu mezcla suene bien tanto en alta como en baja calidad.
Cómo comprobar la calidad de tu mezcla tras la conversión
Una vez que hayas subido tu pista a una plataforma de streaming, es fundamental escucharla en su formato comprimido. Esto te permitirá detectar cualquier problema que haya surgido tras la conversión y asegurarte de que la mezcla aún suene bien.
Algunas formas de comprobar la calidad incluyen:
- Utilizar alguna herramienta de monitoreo de streaming. Puedes usar una herramienta online gratuita, como Loudness Penalty de MeterPlugs (loudnesspenalty.com), en donde puedes escuchar el efecto de cada plataforma en tu música.
- Probar en diferentes dispositivos. Escucha tu mezcla en una variedad de dispositivos, como audífonos, altavoces portátiles y sistemas de sonido de alta fidelidad. Asegúrate de que la mezcla suene equilibrada en todos los contextos.
Adaptar tus mezclas para plataformas de streaming es esencial en la era digital. Entender los estándares de loudness, ajustar tus mezclas adecuadamente y tener en cuenta la conversión de archivos puede marcar una gran diferencia en cómo se percibe tu música. Recuerda que la clave está en no obsesionarse con hacer que la mezcla suene lo más fuerte posible, sino en mantener un balance dinámico y una calidad sonora óptima que se mantenga en cualquier formato o dispositivo, ajustando el volumen adecuado según el tipo de música y género.
Si quieres saber más sobre masterización, te invito a que cheques mi curso online sobre Masterización de Audio, en donde aprenderás a usar todos los procesos para obtener el mejor sonido de tus tracks. Puedes ver más información y lecciones gratuitas aquí.